Diagnóstico incidental de masas renales en pacientes atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso

Introducción: el diagnóstico de las masas renales ha migrado desde la etapa en que el paciente presenta síntomas al incidental, donde se detectan mediante estudios de imágenes.

Objetivo: determinar el comportamiento del diagnóstico incidental de las masas renales en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en una serie de 120 pacientes con diagnóstico de masas renales intervenidos mediante cirugía laparoscópica, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, en el período de enero de 2014 a mayo de 2019. Se consideraron variables perioperatorias y oncológicas. Se hallaron frecuencias absolutas, relativas, media y desviación estándar; para asociar las variables se realizó prueba chi-cuadrado de Pearson con una significación del 95 %, p<0,05.

Resultados: predominó el diagnóstico incidental (64,2 %). La edad y el tamaño tumoral promedios fueron 58,2 años y 4,24 cm respectivamente. Predominaron los tumores malignos, en estadio tumoral pT1a y las masas de moderada complejidad quirúrgica. El diagnóstico incidental no se asoció estadísticamente con el aumento de la edad (p=0,0585), ni con la histología benigna o maligna (p=0,9787). La mayoría de los pacientes que recibieron nefrectomía parcial se diagnosticaron incidentalmente (p=0,0077). El estadio tumoral pT1a se asoció significativamente (p=0,0157) con el diagnóstico incidental de las masas renales.

Conclusiones: el diagnóstico incidental de las masas renales predominó sobre la presencia de síntomas y se asoció significativamente con el bajo estadio tumoral y la nefrectomía parcial, no así con aumento de la edad e histología tumoral.

Lucy Hernández González, Katherine Camiño Argote, Ana Camila Inguanzo Escobar, Juliete Massip Nicot, Michel Hernández Campoalegre, Tania González León
 PDF
 
Diagnóstico diferencial entre dengue y COVID-19

Introducción: a fines de 2019, se informó por primera vez sobre la existencia del SARS-CoV-2, causante de la COVID-19. En este contexto de alarma para la salud pública mundial, es indispensable recordar que países del mundo tropical y subtropical pueden verse afectados por otros agentes patógenos de impacto para la salud, como los virus del dengue. Objetivo: sintetizar los elementos claves para realizar un correcto diagnóstico deferencial entre el dengue y la COVID-19. Método: se realizó una revisión de artículos publicados en las bases de datos PubMed, MEDLINE, SciELO, Scopus, Lilacs y Biblioteca Virtual de Salud (BVS) en el periodo 2012-2021. Se emplearon los descriptores: “COVID-19”, “dengue” y “diagnóstico diferencial”. Se incluyeron en la revisión 28 artículos. Desarrollo: desde el punto de vista clínico, el dengue y la COVID-19 comparten algunas características que dificultan su diagnóstico diferencial. Ambas enfermedades presentan una gran similitud con relación a los eventos fisiopatológicos, así como signos y síntomas. En las fases iniciales del cuadro que producen es difícil su diferenciación. Conclusiones: es imprescindible realizar un diagnóstico diferencial, rápido y certero, entre estas dos entidades. En términos epidemiológicos, el retraso en la detección de casos lleva a una tardía implementación de las medidas preventivas, lo cual puede generar una carga de trabajo para los servicios de salud.

Damián Valladares Reyes, Antonio Belaunde Clausell, Alicia Morales Díaz
 
Ailen Guzmán-López, José Carlos Alvarez-Hernández, César Ramón Góngora-Ávila, Roberto Alejandro Mejias-Arencibia, Yuliem Fernández-de-Posada, Kenia López-García
 
Roxana Palmero Marrero, María Cecilia Prats Rodrigo
 PDF
 
Guillermo Alejandro Herrera Horta, Zurelys Gutiérrez García, Analiz de Paula Paredes, Guillermo Luis Herrera Miranda
 PDF
 
Estimación del riesgo cardiovascular global en personas no diabéticas pertenecientes al Policlínico Universitario “Turcios Lima”

Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. La detección y control de los factores de riesgo es, por el momento, la única manera de disminuir su incidencia.

Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular global  en personas no diabéticas del Policlínico Universitario "Turcios Lima”.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en consultorios del Policlínico Universitario "Turcios Lima” durante el año 2019. el universo quedó constituido por todas las personas no diabéticas con edad comprendida entre los 40 y 75 años, (n=254) pertenecientes a los consultorios No. 19, 25, 21 y 24. Se excluyeron las mujeres embarazadas y los individuos con antecedentes patológicos personales de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. La muestra coincidió con el universo.

Resultados: se encontró  predominio del grupo etario de 40-49 años (32,3 %) y el sexo femenino obtuvo el mayor porcentaje (41,3 %) de riesgo coronario global bajo con 105 personas. El  54,3 % de riesgo cardiovascular bajo lo obtuvieron las personas no adictas al tabaco, dentro de la misma categoría de riesgo, el grupo con cifras por debajo de 5,2 mmol/l de colesterol también representó el mayor porcentaje: 49,2 %. Se apreció que en el riesgo bajo predominaron las cifras de menos de 120 mmHg (35,8%).

Conclusiones: el riesgo de padecer un episodio cardiovascular en la población no diabética es  mayor en el sexo femenino, en los pacientes fumadores y en las personas con cifras elevadas de colesterol y de tensión arterial. 

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Angélica Rico-Santos, Yaimile Rodríguez-Cabrera, Sandra Verde-Fragosa
 PDF
 
El método clínico en el ciclo de ciencias básicas. Perspectiva estudiantil.

El método clínico mantiene su vigencia para el diagnóstico y manejo de los problemas de salud de las personas aunque el desarrollo tecnológico haya modificado la práctica de la medicina; su enseñanza es una estrategia institucional en la formación de los recursos humanos en salud, a la cual puede tributarse desde todos los escenarios docentes y desde los primeros años de estudio. Se realizó un análisis sobre el método clínico desde una perspectiva estudiantil, sus componentes y la importancia para la actividad médica; se enfatizó en su introducción en las asignaturas del ciclo básico de la carrera de medicina. Muchos estudiantes desconocen su importancia, su introducción depende de la colaboración activa de los profesores y alumnos desde el ciclo precedente; donde puede hacerse mayor énfasis en su abordaje; ello contribuye al desarrollo de conocimientos y habilidades para la futura asistencia médica y enriquece la actividad académica.

ABSTRACT

The clinical method is still valid for the diagnosis and management of health problems but technological development has changed the practice of medicine; Its teaching is an institutional strategy in the training of human resources in health, which can be done from all teaching scenarios and from the first years of medical study. An analysis of the clinical method from a student perspective, its components and the importance for medical activity was conducted; it is emphasized in its introduction to the subjects of the basic cycle of a medical career. Many students are unaware of its importance, its introduction depends on the active collaboration of teachers and students from the preceding cycle; where it may be more emphasis in their approach; it contributes to the development of knowledge and skills for future medical care and enriches the academic activity.

Anabel Fernández Aguila, Victor Rene Navarro Machado
 PDF
 
Hallazgos clínicos, imagenológicos y anatomopatológicos en pacientes fallecidos con diagnóstico presuntivo de tromboembolismo pulmonar

Introducción: el tromboembolismo pulmonar es frecuente, potencialmente letal y puede tener dificultades diagnósticas.

Objetivo: caracterizar clínica, imagenológica y anatopatológicamente los pacientes fallecidos con diagnóstico presuntivo de tromboembolismo pulmonar.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo transversal de los fallecidos con diagnóstico presuntivo de tromboembolismo pulmonar desde octubre de 2018 a octubre de 2019, en el Hospital Provincial Saturnino Lora. La muestra quedó conformada por 120 fallecidos. Se describieron variables como edad, sexo, factores predisponentes,  principal síntoma o signo clínico,  radiográfico y ecocardiográfico sugestivo de tromboembolismo así como el diagnóstico anatomopatológico confirmado o no de tromboembolismo.

Resultados: predominó los pacientes mayores de 60 años y el sexo femenino. La taquicardia (25,0%) y la disnea (33,3%) fueron los síntomas y signos más frecuentes en los casos confirmados. Según diagnóstico patológico predominó el infarto pulmonar en el 79,2% y el D-Dímero resultó positivo en todos los casos. Prevalecieron las aéreas radiológicas opacas (78,9%), la taquicardia sinusal (37,5%) y la dilatación y/o hipoquinesia del ventrículo derecho (45,5%)

Conclusión: El diagnóstico presuntivo de tromboembolismo y el diagnóstico anatomopatológico no fue coincidente en un número considerable de fallecidos.

Claudia Maria Ramirez Navarro, Lázaro Romero García Ibrahim Romero García
 PDF
 
Conocimientos básicos para la atención de enfermería al paciente con Infarto agudo del miocardio

La isquemia miocárdica resultante de la alteración del equilibrio entre oferta demanda del aporte de oxígeno al miocardio es el paso inicial en el desarrollo de un infarto agudo de miocardio, enfermedad con mayor incidencia en los últimos años. Con el objetivo de describir los conocimientos básicos para la atención de enfermería al paciente con infarto agudo de miocardio se realizó una revisión bibliográfica del tema. De un total de 125 coincidencias se seleccionaron 26 artículos que cumplieron los criterios de validez: que abordaran el diagnóstico, tratamiento, aspectos novedosos sobre el infarto agudo de miocardio y la atención de enfermería.  Esta enfermedad se reconoce mediante la realización de electrocardiogramas seriados, análisis de biomarcadores cardíacos y el diagnóstico clínico. El principal síntoma consiste en dolor torácico. El tratamiento fundamental es la trombolisis, acompañada y combinada con otros fármacos. El enfermero debe saber identificar esta afección y actuar en consecuencia de forma rápida. 

La isquemia miocárdica resultante de la alteración del equilibrio entre oferta demanda del aporte de oxígeno al miocardio es el paso inicial en el desarrollo de un infarto agudo del miocardio, enfermedad con mayor incidencia en los últimos años. Con el objetivo de describir los conocimientos básicos para la atención de enfermería al paciente con infarto agudo del miocardio se realizó una revisión bibliográfica del tema. De un total de 125 coincidencias se seleccionaron 30 artículos que cumplieron los criterios de validez: que abordaran el diagnóstico, tratamiento, aspectos novedosos sobre el infarto agudo del miocardio y la atención de enfermería.  Esta enfermedad se reconoce mediante la realización de electrocardiogramas seriados, análisis de biomarcadores cardiacos y el diagnóstico clínico. El principal síntoma consiste en dolor torácico. El tratamiento fundamental es la trombolisis, acompañada y combinada con otros fármacos. El enfermero debe saber identificar esta afección y actuar en consecuencia de forma rápida.
Adrián Alejandro Vitón Castillo, Armando García Constino, Mariam Remedios Grandía, Victor Manuel Mena Hernández, Bertha Margarita Lorenzo Velázquez
 PDF
 
Yanier Serrano Garcia, Freddy Álvarez Díaz, Taimí Miranda Vergara, MSc. Maricel Sucar Batista, MSc. María Teresa Díaz Renón
 PDF
 
Dr.C Birsy Suárez Rivero, Dra. Anabel Piloto Cruz
 PDF
 
Prolapso de la válvula mitral, una revisión bibliográfica

Debido a la prevalencia del prolapso de la válvula mitral (PVM) en la población y la diversidad de criterios acerca de ella, se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de caracterizar el prolapso de la válvula mitral, donde se analizaron 30 referencias bibliográficas. La distribución del PVM respecto al sexo, aunque es cuestionada, parece afectar con mayor severidad a los hombres. Esta enfermedad ha sido considerada como una de las valvulopatía benignas más frecuentes en la edad pediátrica. Existe un subgrupo de pacientes con peor pronóstico, fundamentalmente aquellos en los que el PVM se acompaña de válvulas muy afectadas. En pacientes asintomáticos se aconseja realizar un seguimiento clínico-ecocardiográfico que permita estratificar el riesgo de complicaciones.

 

ABSTRACT

Because of the prevalence of mitral valve prolapse in the population and the diversity of views about it, a literature review was conducted with the aim of characterizing the mitral valve prolapse, where 30 references were analyzed. PVM distribution regarding sex, although it is questioned, seems to affect more severely men. This disease has been considered one of the most frequent benign valve disease in children. There is a subgroup of patients with worse prognosis, mainly those in which the PVM is accompanied by very affected valves. In asymptomatic patients are advised to conduct a clinical-echocardiographic follow-up that allows stratify the risk of complications.

Leandro Jorge Riverón Cruzata, Dianelis Karusagna Toranzo Rojas, Susett Ricardo Ávila, Dr. Luis Manuel Pérez Concepción
 PDF
 
Persistencia de muesca diastólica en la flujometría Doppler de arterias uterinas, su valor predictivo en la preclampsia y CIUR

Durante la gestación, la Flujometría Doppler nos permite estudiar la circulación útero-placentaria. Teniendo en cuenta los parámetros de velocidad de la sangre durante la sístole y la diástole, se han determinado los índices siguientes: resistencia (IR), pulsatilidad (IP) y relación sístole/diástole (S/D); generalmente el valor de estos parámetros es directamente proporcional a la resistencia inmediata al vaso evaluado, son las arterias uterinas las más frecuentemente estudiadas. Normalmente la invasión trofoblástica hacia las arterias espirales produce a nivel uteroplacentario un sistema de alta perfusión y baja resistencia. La ecografía Doppler de las arterias uterinas evalúa el éxito de esa invasión. Teniendo en cuenta el valor predictivo de esta Flujometría para las complicaciones obstétrica que derivan de una mala perfusión útero placentaria se realiza este estudio en una paciente por nuestro equipo.

ABSTRACT

During pregnancy, Doppler flowmetry allows us to study the uteroplacental circulation. Given the parameters of blood velocity during systole and diastole, they have determined the following indices: resistance, pulsatility and systole / diastole ratio; generally the value of these parameters is directly proportional to the resistance evaluated immediate glass, they are most commonly studied the uterine arteries. Normally trophoblast invasion into the spiral arteries level produced uteroplacental perfusion system high and low resistance. Doppler ultrasound of the uterine arteries evaluates the success of the invasion. Given the predictive value of this flowmetry for obstetric complications arising from poor uteroplacental perfusion study is performed on a patient by our team.

Claudia Garrido Pérez, Moisés López Díaz, Yaneisy Pereda Pérez, Dr. José Manuel Garrido Echazábal, Dr. Moisés López León
 PDF
 
Miguel Ángel González Suárez, Dayana Mirabal Fragoso, María Caridad Fragoso Marchante
 
Actualización acerca del diagnóstico y tratamiento del dengue en Cuba

Introducción: el dengue es una enfermedad viral frecuente en países de Asia, África y América Latina. Un correcto diagnóstico y tratamiento del paciente puede establecer diferencias que permitan una evolución favorable.

Objetivo: describir las tendencias actuales para el diagnóstico y tratamiento del dengue en Cuba.

Método: se realizó una búsqueda de información en las bases de dato PubMed/Medline, Scopus y SciELO, mediante la combinación de términos. Se seleccionaron 30 fuentes.

Desarrollo: aunque el diagnóstico de caso sospechoso de dengue es fundamentalmente clínico, las pruebas de diagnóstico consisten en pruebas serológicas en el período agudo y de convalecencia, detección de antígenos y detección del genoma viral por reacción en cadena de la polimerasa en sangre. En Cuba se hace la determinación específica del anticuerpo IgM para dengue, al realizar una extracción de sangre después del quinto día de la enfermedad. A pesar de que no existe un medicamento específico para tratar esta enfermedad, actualmente si existe un tratamiento basado en las manifestaciones clínicas que demuestra reducir la mortalidad, al establecer las conductas a seguir por grupo de riesgo de dengue, y permitiendo individualizar cada caso particular.

Conclusiones: el diagnóstico y tratamiento del dengue en Cuba se realiza por esquemas bien definidos y organizados, establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Aunque existen estrategias de control de la enfermedad que contribuyen a la prevención, conocer con detalle el tratamiento de la misma garantiza al máximo la calidad de la atención médica, así como la disminución de la morbilidad y la mortalidad.

Roberto Michael Blanco-Alvarez, Sonia Haila Carbonell Labadie
 PDF
 
Dayana Hernández Castillo, Alexis Bartolo Zayas
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"