Relación entre el tromboembolismo pulmonar y la enfermedad cerebrovascular isquémica
Wilber Jesús Riverón Carralero, Onelis Góngora Gómez
 
Lisandra Duarte Montero, Rosío Romero Quevedo, Dra. Sandra Montero Rodríguez
 PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes hipertensos de un consultorio médico de Santa Clara

Introducción: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica de elevada morbilidad en la población mundial. Su abordaje supone un reto para el sistema de salud en sus diferentes niveles de atención, pero sobre todo para el nivel primario, pues es aquí donde se realiza el diagnóstico y seguimiento de la mayoría de los casos. 

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial pertenecientes al consultorio médico 17-4 del municipio de Santa Clara.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el período comprendido de febrero a mayo de 2021. El universo estuvo constituido por 193 pacientes hipertensos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, factores de riesgo, síntomas en el momento del diagnóstico, antecedentes familiares y fármacos empleados para el tratamiento.

Resultados: predominó el grupo de edad de 40 a 59 años (48,7%), el sexo femenino (58%) y los pacientes de piel negra (36.8%). El tabaquismo sobresalió como factor de riesgo (71,3%) y la cefalea fue el síntoma más frecuente al momento del diagnóstico (43,3%). Los pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial de primer grado representaron el 35.2% de los casos. Del total de pacientes 69 reciben tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Conclusiones: los pacientes más afectados son los del sexo femenino con antecedentes familiares de hipertensión arterial. El tabaquismo fue el factor de riesgo predominante en la población y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina fueron los fármacos más empleados. 

Laura Adalys Guillen-León, Carlos Miguel Campos-Sánchez, Daniel Rodríguez-Hurtado, Isbetti Acosta-Escanaverino, Merlin Garí-Llanes
 
Luis Alberto Lazo Herrera, Eliany del Pilar Hernández Cabrera, Darbys Elizabeth Hidalgo Reyes, Luis Alberto Lazo Lorente
 
Intervención educativa sobre complicaciones de la arterioesclerosis en pacientes con factores de riesgo.

Introducción: En la actualidad, a nivel mundial ha surgido lo que se conoce como una epidemia de las llamadas enfermedades crónicas no trasmisibles. La arterioesclerosis hace referencia al engrosamiento y endurecimiento de las arterias independientemente de su tamaño.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre complicaciones de la arterioesclerosis en pacientes con factores de riesgo.

Material y Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental antes-después sin grupo de control, cuyo universo estuvo conformado por los 62 pacientes con factores de riesgo de arterioesclerosis pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica “Juan José Fornet Piña”. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo de arterioesclerosis, conocimientos sobre las complicaciones de la arterioesclerosis y percepción del riesgo de padecer arterioesclerosis. La base de datos de la información recolectada y su procesamiento se realizó utilizando el paquete de programas estadísticos SPSS. Los datos se presentaron en tablas en frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: 3 pacientes presentaban conocimientos adecuados antes de la intervención, representando el 4,8%, luego 60 pacientes lo presentaban lo que representaba el 96,8%; 2 pacientes comprendían el riesgo que presentaban de desarrollar arterioesclerosis antes de la aplicación de la estrategia educativa, representando el 3,2%, luego 61 pacientes lo hacían, representando el 98,4%.

Conclusiones: La intervención educativa sobre complicaciones de la arterioesclerosis en pacientes con factores de riesgo aumentó los conocimientos sobre las complicaciones de la arterioesclerosis y la percepción de los mismos a desarrollar la enfermedad.

Onelis Góngora Gómez, Yadnil Elizabeth Gómez Vázquez, Rosalí Bauta Milord, Wilber Jesús Riverón Carralero
 PDF
 
Percepción de riesgo del cáncer de colon en pacientes de un consultorio médico del Policlínico Vedado

Introducción: el cáncer de colon constituye el tercer tipo más frecuente de cáncer que se diagnostica en el mundo.

Objetivo: caracterizar la percepción de riesgo del cáncer de colon en pacientes del consultorio médico No. 27 del Policlínico Docente Vedado del municipio Plaza.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el consultorio médico de la familia No.27 perteneciente al Policlínico Docente Vedado, en los meses de enero a marzo de 2021. El universo estuvo constituido por 56 pacientes con edad igual o superior a los 50 años y no se seleccionó muestra. Los datos fueron recogidos a través de una encuesta y se analizaron utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo de edad entre 60 a 79 años (53,6 %), el sexo femenino (76,8 %) y el nivel escolar universitario (42,9 %). El 50 % considera poco probable ser diagnosticado con cáncer de colon. La mayoría percibe los antecedentes patológicos familiares de cáncer como factor de riesgo principal (80 %) y 43 de ellos perciben el alcoholismo como un hábito asociado al cáncer de colon.

Conclusiones: la percepción real de padecer cáncer de colon es baja y disminuye de forma considerable si no existen síntomas, problemas intestinales o antecedentes familiares. De forma general existe un conocimiento mejorable sobre la enfermedad, sus factores de riesgo y la existencia de pruebas de detección precoz de cáncer de colon.

Claudia Beatriz Ramírez-Zamora, Eveling González-Roque, Alejandro López-Sotelo
 PDF
 
Elementos 26 - 31 de 31 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"