Producción científica sobre cardiología en Scopus: una perspectiva desde América Latina

Luis Enrique Jiménez Franco

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: el desarrollo científico se presenta como unelemento clave para la formación de los futuros profesionales de la salud. La especialidad de cardiología, y a su vez la cirugía cardiovascular, dirige su mirada a la atención y cuidado el pacientes con afecciones en el corazón.

Objetivo: caracterizar la producción científica sobre cardiología en Scopus en el continente de América Latina

Método: fue realizada una investigación observacional, descriptiva, transversal de corte bibliométrico. El universo quedó integrado por 11 848 artículos. Variables: cantidad de artículos, año de publicación, tópicos y áreas temáticas investigadas, tipo de artículos, instituciones, revistas y países más productivos, y términos de investigación. Se aplicó la estadística descriptiva. 

Resultados: predomino el año 2021 con el mayor número de artículos con 3 118 trabajos (26,31 %). Sobresalió la modalidad de investigaciones originales (6 335; 53,46 %). Estados Unidos fue el país con mayor producción científica (9 733; 84,75 %). Destacaron las investigaciones que abarcaron áreas temáticas sobre medicina con 11 463 artículos para un 78 %. Se identificaron 6 clúster de correlación de términos entre los artículos analizados.

Conclusiones: la producción científica sobre cardiología mostró una tendencia descendente, con mayor representación de investigaciones originales. Los centros de investigación se agruparon en instituciones y países con mayores desarrollos científicos e investigativos que derivaron en las revistas más productivas. A su vez, existe una correlación estrecha entre las áreas temáticas sobresalientes y los términos.

Palabras clave

Bibliometría; Cardiología; Producción científica; Salud

Referencias

Piñera-Castro H, Saborit-Rodríguez A, Hernández-García O, Zayas-Fundora E, Coto-Pardo C. Evaluación de la producción científica estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Educación Médica Superior [Internet]. 2022 [citado 27/12/2023]; 36 (1) Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3222

Zacca González Grisel. Cuban scientific output about Medicine in SCImago Institutions Rankings: thematic distribution, impact and international collaboration. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2021 [citado 27/12/2023] ; 32( 1 ): e1623. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000100003&lng=es

Cañedo-Andalia R, Cruz-Font J, Nodarse-Rodríguez M. Impacto de la investigación en salud de Cuba publicada en revistas nacionales: ¿existen razones para una intervención urgente? Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [Internet]. 2015 [citado 27/12/2023]; 21 (2) : 1-7. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/579

Márquez M, Heras M, Aguilar M, Alfonso F, Arai K, Barrero C, et al. Estrategias de colaboración para la red de Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [Internet]. 2012 [citado 27/12/2023]; 18 (1): 1-3. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/254

León González JL, Socorro Castro AR, Librada Cáceres MM, Pérez Maya CJ. Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020 [citado 27/12/2023]; 49(3): e573. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300013&lng=es.

Cequier A, Calvo D, Cid B. Subespecialidades en Cardiología: las áreas de capacitación específica. Revista Española de Cardiología. [Internet]. 2023. [citado 27/12/2023]; 76(8): 585-588. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893223000647

Vargas-Fernández R, Visconti-Lopez FJ, Barón-Lozada FA, Basualdo-Meléndez GW. Análisis bibliométrico de la producción científica peruana en cardiología y medicina cardiovascular. Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc [nternet]. 29 de septiembre de 2021 [citado 27/12/2023]; 2(3):167-74. isponible en: https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/157

Salgado-Fuentes CE, Torrecilla-Venegas R, Hernández-Rodríguez E. Producción científica cubana en SCOPUS sobre cardiología y cirugía cardiovascular durante 12 años.16 de Abril [Internet]. 2022 [citado: 27/12/2023]; 61(283):e1547. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1547

Barreto Becerra MW, Hernández-Álvarez JL, Acevedo-Argüello CA, Ramírez Muñoz PC. Producción científica en ciencias de la actividad física y el deporte en Colombia: una perspectiva bibliométrica: . Educ. fis. deport. [Internet]. 31 de diciembre de 2022 [citado 27/12/2023];41(2):37-64. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/345040

Acosta A. La producción científica de investigadores cubanos sobre hipertensión arterial en Scopus. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2021 [citado 27/12/2023]; 60 (4) Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/2296

Hernández-González EA, Landrove-Escalona EA, Mitjans-Hernández D, Fajardo-Quesada AJ, Rivera-López SM. Algunas métricas de los artículos publicados en la revista 16 de Abril sobre temas de cardiología. Publisur2023 [Internet]. 2023 [citado 27/12/2023]. 1 (1): 1-8. Disponible en: https://eventospublisur.sld.cu/index.php/PubliSur23/2023/paper/view/23

Zayas Mujica R, Madero Durán S, Rodríguez Alonso B, Alfonso Manzanet JE. Producción científica sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas a 90 días del inicio de la pandemia. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 28/12/2023];19(4):e3576. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3576

Gonzalez-Argote J. Mapeando la investigación sobre COVID-19 en Argentina: análisis bibliométrico a 6 meses del primer caso reportado. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2021 [citado 28/12/2023];78(3):221-7. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/30631

Batista Mendoza G, Giraldo Puentes GA, Roseros Palacios E, Brett Cano PJ, Ramírez Reyes KT, Zapata Valencia CM, et al. Investigación latinoamericana en falla cardiaca: análisis visual y bibliométrico de los últimos 20 años. Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc. [Internet] 2023 [citado 28/12/2023]; 4(4):141-150. Disponible en: https://goi.org/10.47487/apcyccv.v4i4.328.

Zayas-Fundora E, Moreno-Cubela FJ, Iglesias-Sordo G, Jiménez-Pérez MC. Guerra-Chagime R, Lorenzo-Torres H. Tendencias e impacto de la producción científica cubana en Scopus sobre neurociencias 2011 – 2021. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2022 [citado 28/12/2023]; 18(2):e890. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/890

Morales-Fernández T, Martínez-Ramos A, Rivas-Corria B, Diago-Gómez A, Clavero-Fleites L, Martínez-Bernal S, Machado-Martínez N, Rodríguez-Bode S. Productividad científica de la revista CorSalud: visibilidad a través de Google Académico. CorSalud [revista en Internet]. 2018 [citado 28/12/2023]; 10(4): 1-9. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/398

Vitón-Castillo A, Diaz-Samada R, Pérez-Álvarez D, Casín-Rodríguez S, Casabella-Martínez S. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud [revista en Internet]. 2019 [citado 28/12/2023]; 11(1): 1-8. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/386

Castejón-de la Encina ME, Delgado Sánchez R, Ayuso Baptista F, López Mesa F, Castro Delgado R. Presentación de la Red de Investigación en Emergencias Prehospitalarias (RINVEMER) y análisis bibliométrico de la producción científica en emergencias prehospitalarias. Emergencias. Emergencias [Internet]. 2020 [citado 28/12/2023]; 34(1): 213-219. Disponible en: https://revistaemergencias.org/numeros-anteriores/volumen-34/numero-3/presentacion-de-la-red-de-investigacion-en-emergencias-prehospitalarias-rinvemer-y-analisis-bibliometrico-de-la-produccion-cientifica-en-emergencias-prehospitalarias/

Segura-Saldaña P, Álvarez-Vargas M, Nieto-Gutiérrez W, Pariona-Javier M, Morán-Mariños Cr. Producción científica en insuficiencia cardiaca en Perú: un estudio bibliométrico. Arch. Cardiol. Méx. [Internet]. 2022 [citado 28/12/2023] ; 92( 4 ): 476-483. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402022000400476&lng=es.

Gonzalez-Argote J. La producción científica latinoamericana sobre historia clínica digital: un análisis desde Scopus. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 28/12/2023]; 45 (3): 1-10. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1312

Zayas Somoza EM, Fundora-Álvarez V, Morejón Alderete RC. Latin American scientific production on malnutrition in ambulatory older adults with progression to sarcopenia. Data and Metadata [Internet]. 2023 [cited 28/12/2023]; 2:89. Disponible en: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/89

Díaz A, Espeche W, Flores R, Petehs E, Ortigosa E, Parodi R et al. Análisis de la producción científica argentina en MEDLINE en el área hipertensión arterial. Hipertens Riesgo Vasc [Internet]. 2020 [citado 28/12/2023]; 37(1): 1-5. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.hipert.2019.09.004

Castillo-Gonzalez W, Lepez CO, Bonardi MC, Alvarez D, Vitón-Castillo AA, Gonzalez-Argote J. Salud, Ciencia y Tecnología y su entrada a Scopus: nuevos compromisos, retos y desafíos. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2022 [citado 28/12/2023]; 2:126. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/126

Vitón-Castillo AA, Piñera-Castro HJ, Guillén-León LA, Montes de Oca Carmenaty M, Suárez López DE, Auza-Santiváñez JC. Tendencias en la producción científica cubana sobre infarto agudo de miocardio en Scopus. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2022 [citado 28/12/2023]; 18(2):e891. Disponible en: https://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/891

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Revista 16 de abril

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.