Hematuria macroscópica no traumática de urgencia
Palabras clave:
cateterismo, hematuria, urología.Resumen
Introducción: la hematuria macroscópica no traumática es uno de los principales motivos de consulta urológica de urgencia y exige una evaluación completa del paciente. Aunque existen múltiples causas, la mayoría de ellas se origina en el aparato urinario y su tratamiento en la consulta de urgencia es de vital importancia.
Objetivo: describir los resultados del tratamiento de urgencia en los pacientes con hematuria macroscópica no traumática en el Hospital “Joaquín Albarrán Domínguez”, en el periodo comprendido desde el mes de abril de 2022 hasta el mes de abril de 2023.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, durante el período comprendido entre el 1 de abril de 2022 y el 1 de abril de 2023, en una población de 92 pacientes que acudieron a la consulta de urgencia de urología por presentar hematuria macroscópica no traumática. El análisis estadístico fue descriptivo.
Resultados: predominaron los pacientes mayores de 50 años, del sexo masculino. El síntoma acompañante más encontrado fue la retención aguda de orina (91,3 %). El tipo de tratamiento resolutivo más utilizado fue el médico en 90 casos, con el cateterismo uretrovesical y lavado vesical simple en el 34,7 %
Conclusiones: la hematuria macroscópica no traumática fue más frecuente en pacientes masculinos mayores de 50 años, los síntomas acompañantes más usuales fueron la retención completa de orina, el dolor bajo vientre y el ardor miccional. El tratamiento médico, específicamente el cateterismo uretrovesical con lavado vesical simple, solucionó el sangrado en la mayoría de los pacientes.
Citas
2. Mariani AJ, Mariani MC, Macchion C, Stams Uk, Harariharan A, Moriera A. The significance of adult hematuria: 1000 hematuria evaluations including a risk-benefit and cost-effectiveness analysis. J Urol. 1989; 141: 350-355. DOI: 10.1016/s0022-5347(17)40763-4
3. Jiménez Núñez SN, Navarro Cutiño M, Castillo AM, Antezana Rodriguez JR. Hematuria macroscópica en tiempos de pandemia. Archivos del Hospital Universitario General Calixto García [Internet]. 2021 [citado 01/11/2023]; 9(3):375-84. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e761/681
4. Patrick C, Walsh Alan B,Retik, E Darrocott Vanught, editores. Campbell’s Urology. 9na ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2007.
5. Donate MJ, Salinas AS, Virseda J, editores. Libro del residente de Urología Hematuria. 1ra ed. Madrid: Editorial Educación Avanzada.; 2007.
6. Delanghe J, Speeckaert M, Delanghe S, Oyaert M. Pitfalls in the diagnosis of hematuria. Clin Chem Lab Med. 2023; 61(8):1382-87. DOI: 10.1515/cclm-2023-0260
7. Nedjim SA, Bencherki Y, Nachid A, Safieddine M, ElBadr M, Moumen O, et al. Case Report. Hematuria complicated by urinary retention revealing post-radiotherapy gangrenous cystitis with peritoneal involvement: an exceptional case in current urological practice. J Surg Case Rep. 2023; 2023(7):rjad379. DOI: 10.1093/jscr/rjad379
8. Álvarez Gila M, García Rodrígueza AM, Borrego Pintadoa P, Fernández Tolab A, García de Santos IM. El papel de la ecografía en el manejo de la macro y microhematuria en atención primaria. Med Gen Fam. 2023; 12(1):31-32. DOI: 10.24038/mgyf.2023.004
9. Gulati S, Langman CB. Chronic kidney disease in children. Department of Nephrology and Transplant Medicine. 2020 [citado 01/11/2023]; [aprox. 24 p.]. Disponible en: https://pnrconsortium.org/resources/Documents/Common%20CKD%20medications%20july%202020.pdf
10. Benalcázar Cadena NO, Rea Ñamo DA, Chonga Balla IC, Torres Segovia SF, Freire Pulla AE, Freire Pulla SR. Revisión rápida sobre la evaluación y tratamiento de la hematuria en el adulto mayor. Revista Sanitas de Investigación [Internet]. 2021 [citado 01/11/2023]; [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/revision-rapida-sobre-la-evaluacion-y-tratamiento-de-la-hematuria-en-el-paciente-adulto/
11. Hernández Quirós T, Villachica Madriz A. Hematuria y Síndrome de Cascanueces: Revisión bibliográfica. CS. 2022; 6(1):7-14. DOI: 10.34192/cienciaysalud.v6i1.298
12. Maddukuri G. Hematuria aislada [Internet]. Manual MSD; 2022 [citado 01/11/2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-urogenitales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-urogenitales/hematuria-aislada
13. Asensio Martín J, Valverde Martínez S, González Calsado I. Hematuria. FMC. 2014; 21(10):588-596. DOI: 10.1016/S1134-2072(14)70858-8
14. Momeñe-Rojas N, Villamandos-Tellaeche E, Burzaco-Sánchez A. Hematuria tras infección por COVID-19. Rev Soc Perú Med Interna. 2023. 36(1):9 - 11. DOI: 10.36393/spmi.v36i1.717
15. Murillo Saviano JA, Sánchez Brito DJ, Sánchez Más ES, Vásquez Jiménez MS, Sandoval Loría D, Bolaños Alvarado RI. Evaluación y seguimiento de la microhematuria asintomática. Rev Clin Esc Med [Internet]. 2020 [citado 01/11/2023]; 10(2):24-30. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2020/ucr202d.pdf
16. Patel HD, Kamara TB, Kushner AL, Groen RS, Allaf ME. Gross Hematuria and urinary retention among men from a nationally representative survey in Sierra Leone. Urology. 2014; 83(6):1273-8. DOI: 10.1016/j.urology.2014.01.038
17. Ogawa H, Asakura H. Consideration of Tranexamic Acid Administration to COVID-19 Patients. Physiol Rev. 2020; 100(4):159596. DOI: 10.1152/physrev.00023.2020
18. Paredes- Aspilcueta MG. Manual de Transfusión sanguínea para el médico que transfunde. 1rª ed. Lima: Fondo Editorial Comunicacional Colegio Médico del Perú; 2020.
19. Saha MK, Massicotte-Azarniouch D, Reynolds ML, Mottl AK, Falk RJ, Jennette JC, et al. Glomerular hematuria and the utility of urine microscopy: a review. Am J Kidney Dis. 2022; 80:383–92. DOI: 10.1053/j.ajkd.2022.02.022
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.