El Análisis de la Situación de Salud como herramienta imprescindible para el médico general

 

Dra. Yurieth Gallardo Sánchez1, Dra. Leonor Núñez Ramírez2

1Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas en la APS. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
2Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

Las transformaciones del sector y la actualización del Programa del Médico y Enfermera de la Familia el pasado año, trajeron como consecuencia la consolidación del Análisis de la Situación de Salud (en lo adelante: ASIS), al ser la herramienta más importante del equipo básico de salud, para resolver los problemas médicos en el primer nivel de atención.
El ASIS se basa en una revisión exhaustiva de los datos estadísticos con un enfoque clínico-epidemiológico y social, para la identificación de los problemas del individuo, las familias y la comunidad; así como sus posibles soluciones, desarrollando el trabajo del equipo de salud, con gran valor como experiencia educativa y obteniéndose un mayor nivel de satisfacción por parte de la población. (1)
El concepto de ASIS se fue perfilando desde 1990, pero el término se propone por la OPS en 1992 y su definición aparece en 1999, que en forma resumida es la siguiente:
Es el proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus determinantes, que facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto.(2)
Desde el punto de vista internacional, se le concede mucha atención, así la OPS en el año 2000, aprobó la iniciativa La Salud Pública en las Américas, que define las 11 funciones esenciales de la Salud Pública y ubica en primer lugar el monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud.(2)
En el 2011 se rediseñó el plan de estudios de la carrera de Medicina por la Comisión Nacional, donde se deja claro el perfil del egresado. Dentro de este, la caracterización de la salud individual y colectiva de la población, mediante el Análisis de la Situación de Salud de la comunidad, familias, grupos y colectivos, es una de las actividades a desarrollar según el lugar donde le corresponda al médico general, ejecutar las acciones docentes, asistenciales e investigativas.


A partir de los principios de la didáctica se pueden señalar las siguientes características:(1)
• General: Se aplica o es susceptible de aplicarse en todos los niveles de atención.
• Fundamental: Permite trazar la política de salud.
• Esencial: Sin él es muy difícil conocer los problemas de salud que afectan a una población dada.
• Obligatorio: La participación en dicha actividad involucra al personal en formación, al médico y a todo el equipo de salud.
• Sistémico: Porque su realización permite alcanzar un nivel inmediato superior y repercute en el proceso docente.


Para su realización, se requiere de un análisis integral relacionado con el contexto, los riesgos, los servicios de salud, los daños a la salud en las personas y las familias, así como la participación de la población y otros sectores en la solución de los problemas presentes en la comunidad.(3)
Participantes en la confección del análisis de la situación de salud en el consultorio médico
En la realización del análisis de situación de salud, deben colaborar los profesionales y técnicos que se desempeñan en ese nivel: enfermeros, especialistas del GBT (internista, pediatra y ginecobstetra), estomatólogos, psicólogos, trabajadoras sociales, técnicos de higiene y epidemiología, y bioestadísticos. También es imprescindible el aporte de los líderes formales de la comunidad: representantes políticos, de organismos oficiales, de organizaciones no gubernamentales, religiosos, directores de las instituciones infantiles y escolares, y centros laborales que se encuentren en el área. Existen líderes informales poco conocidos, pero con enorme influencia en los hábitos y las costumbres que sobre salud asumen los integrantes de la comunidad.(4)


El Equipo Básico de Salud debe tener en cuenta los componentes siguientes:(3)
Componente 1: Descripción de la comunidad.
Componente 2: Identificación de riesgos a nivel comunitario, familiar e individual.
Componente 3: Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas.
Componente 4: Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población.
Componente 5: Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de problemas de salud.
Componente 6: Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad.
Componente 7: Elaboración del plan de acción

.
Breve descripción de los componentes. Estructura final del ASIS


Componente 1: Descripción de la comunidad.


I. Datos generales:
-Período de estudio.
- Policlínico Universitario, así como el Consultorio del Médico y Enfermera de la Familia.
- Consejo Popular, CDR y circunscripción a que pertenece.
- Ubicación geográfica y límites:
o Superficie en km2.
o Condiciones climáticas.
- Relieve, hidrografía, posibilidades de inundaciones u otras vulnerabilidades del área o sector, que puedan condicionar riesgos para probables desastres.
- Principales entidades económicas y sociales: todo tipo de centros laborales, educacionales, círculos infantiles, etc.


II. Datos demográficos:
- Distribución de la población por edad, sexo, crecimiento poblacional y población económicamente activa.
- Pirámide de población.
- Movilidad espacial: migraciones.
- Tasa general y específica: fecundidad y natalidad.
- Tasa de reproducción.
- Nacidos vivos con bajo peso y/o con malformaciones congénitas.
- Gestantes normales y con riesgo.
-Puérperas: su evolución.
- Riesgo preconcepcional.
- Mujeres en edad fértil.
- Mortalidad: por edad y sexo, causas. Análisis de la evitabilidad de la muerte, atención médica recibida en términos de acciones realizadas, que asegure el enfoque preventivo del Médico de Familia.
- Crecimiento y desarrollo:
o Índice de masa corporal: peso y talla.
o Parámetros antropométricos en la edad infantil.
o Desarrollo funcional.
o Lactancia materna.


Componente 2: Identificación de riesgos a nivel comunitario, familiar e individual.


- Existencia de factores de riesgo ambiental.
- Estado actual de las viviendas: estructura.
- Suministro de agua.
- Disposición de residuales líquidos y sólidos.
- Control de vectores mecánicos y biológicos.
-Presencia de animales domésticos.
- Contaminación atmosférica.
- Medio escolar: estado físico.
- Medio laboral: estado físico.
- Modo y estilo de vida.
o Hacinamiento.
o Percápita familiar.
o Ocupación.
o Escolaridad.
o Alimentación-nutrición.
o Desempleo.
o Deserción escolar.
o Condiciones higiénicas de las viviendas.
o Cultura sanitaria.
o Hábito de fumar.
o Alcoholismo.
o Drogadicción.
o Sedentarismo.
o Obesidad.
o Características de las familias: integración social, funcionamiento, situación de salud, convivencia social, participación social. Debe ser un análisis cualitativo, no tiene carácter descriptivo.


Componente 3: Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas.


- Interrelación con otras unidades de salud.
- Atención médica priorizada a grupos de población.
- Encuestas de grado de satisfacción a la población.
- Quejas recibidas.
- Costo por consulta.
- Cumplimiento del sistema de referencia y contrarreferencia.
- Atención médica integral: interconsultas y otras especialidades, urgencias, remisiones, ingresos hospitalarios, ingreso en el hogar. No valorar en términos de cantidad, sino en cuanto contribuye a la autoevaluación y retroalimentación del trabajo médico y su eficiencia.(5)


Componente 4: Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población.


Morbilidad: Población dispensarizada, prevalencia e incidencia de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, y otros daños. La información debe reflejar el trabajo del médico de familia, su repercusión en los problemas de salud detectados, el análisis de las acciones de control y su cumplimiento.


De las enfermedades transmisibles detallar:
o Incidencia y prevalencia por enfermedad.
o Situación de endemias o epidemias presentes y pasadas.
o Nivel inmunitario por vacunas de la población del consultorio.
o Controles de focos e historias epidemiológicas realizadas.
o Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos producidos.
Además, de las enfermedades no transmisibles precisar:
o Prevalencia e incidencia, y otros daños a la salud.
o Acciones de control realizadas.
Declarar los factores de riesgo que constituyen elementos vulnerables a considerar y que necesitan de la actuación del equipo básico de salud de inmediato. Sobre todo los relacionados con el Programa Materno-Infantil, así como las enfermedades transmisibles y no transmisibles.
El médico de familia no debe olvidar, porque además constituye su quehacer cotidiano, el pesquisaje de enfermedades genéticas, neoplásicas, y crónicas trasmisibles y no trasmisibles (hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma bronquial, tuberculosis, lepra, entre otras).

 

Componente 5: Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de problemas de salud.


La participación comunitaria está definida desde 1978 en la Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud en Alma Atá, como el proceso en virtud del cual las personas y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propio y los de la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y comunitario.(6)


Por estos motivos, el médico debe de tener presente los siguientes elementos:
- Rendiciones de cuentas efectuadas por el médico a la población.
-Consejo Popular por la Salud (argumentar lo ejecutado), como forma de participación comunitaria por excelencia a nivel local, cuyo objetivo es favorecer la descentralización y las acciones intersectoriales para el desarrollo de la salud.
- Interrelación con el delegado del Poder Popular, presidente del consejo popular, líderes formales e informales de la comunidad.


Componente 6: Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad.


La intersectorialidad se define como la intervención coordinada de instituciones representativas de más de un sector social, en acciones destinadas total o parcialmente a abordar los problemas vinculados con la salud, bienestar y calidad de vida.(7)
Para desencadenar la participación de los sectores de la economía y la sociedad en todos estos años, se han establecido mecanismos organizativos e instrumentos de tipo político, estatal, gubernamental e institucional, que han propiciado esa posibilidad y se han caracterizado por una posible respuesta intersectorial. Entre los más destacados, se pueden señalar los siguientes:(8)
- La comisión de salud del pueblo.
- El movimiento de municipios por la salud.
- El programa de salud y calidad de vida.
- El plan Turquino-Manatí.
- Los proyectos de desarrollo municipal.
Los problemas del sufrimiento humano no se pueden tratar con un enfoque patrimonial del sector de Salud. El mejoramiento de la salud, bienestar y el alargamiento de la vida humana con calidad, demandan una acción integradora (Pastor Castell-Florit Serrate. Intersectorialidad en Salud. Fundamentos y aplicaciones. La Habana 2009).
Es importante declarar en este acápite, lo que se ha hecho en la comunidad en función de búsqueda de alternativas y acciones de promoción de salud realizadas, relacionadas con los problemas identificados y priorizados, al tener en cuenta la red social como colaboradora en la solución de los mismos.
El trabajo intersectorial, cuando es liderado inteligentemente por el sector de Salud, crea la oportunidad para que todos puedan aportar inteligencia, iniciativas, recursos y esfuerzos, para mejorar la situación de salud de la comunidad. (9)


Componente 7: Elaboración del plan de acción.


El plan de acción debe ser factible, flexible y evaluable; cumplir con el principio de nominación; contar con los recursos humanos, materiales y financieros disponibles a ese nivel; así como con el conocimiento, la participación y la aprobación de los responsables de su ejecución (Louro I, Ramos I. Acerca de las estrategias de intervención en salud y el plan de acción del análisis de la situación de salud. ENSAP. 2005). (10)
Sin dudas es importante afirmar lo expresado por el Dr. Jorge González Pérez, Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, cuando instó en la Jornada Científica Estudiantil de su institución, que el análisis de la situación de salud de cada área o territorio constituye por sí una investigación.(11)

 


Consideraciones necesarias
La inserción del estudiante de Medicina en el trabajo con el ASIS y su familiarización escalonada con cada uno de esos componentes, parte del mismo momento de su inicio en la carrera. En el primer año, en la asignatura de Introducción a la MGI (primer semestre), se le brindan nociones sobre la importancia de ver y analizar al ASIS como la investigación fundamental para la Atención Primaria de Salud y para el médico de familia. Además, se brindan como elementos fundamentales para el desarrollo del mismo, conocimientos de los determinantes de salud y factores de riesgos, y sobre las características higiénico- sanitarias y socioeconómicas de la familia. En el segundo semestre, mediante la asignatura Promoción de Salud, se contribuye a formar al estudiante como un promotor de salud, ofreciéndole los conocimientos esenciales para la caracterización de la familia y la comunidad, basado en los aspectos ético-morales, así como elementos esenciales de la comunicación en Salud y las formas básicas para desarrollar la educación para la salud. En el segundo año se imparten temas fundamentales para aunar conocimientos en la realización del ASIS, como es la prevención en salud familiar y comunitaria, también se afianza en los factores de riesgos. En la asignatura de Medicina Comunitaria, se detallan los pasos principales para la confección de la investigación hasta la priorización de los problemas identificados en el consultorio, donde realizó la educación en el trabajo durante el semestre académico, al constituir la evaluación final, una investigación basada en el formato del ASIS. En los años tercero, cuarto y quinto, se adquieren las habilidades básicas para la utilización del método clínico en la atención integral al individuo, lo cual favorece al análisis de salud en los elementos de diagnóstico de las diferentes entidades nosológicas. Es en la asignatura de Salud Pública, donde se confecciona por primera vez el Análisis de la Situación de Salud completo y se utiliza concretamente el método epidemiológico para desarrollar el mismo, al considerar todos los conocimientos adquiridos en la carrera, pues favorecen la realización con calidad del ASIS, tanto en el pregrado como en la formación de especialista de MGI.
Valorar el estado de salud de la población mediante la realización del Análisis de la Situación de Salud, constituye una habilidad a dominar por parte del médico general. Por ende, la correcta elaboración del ASIS contribuirá a la búsqueda de soluciones oportunas y se convierte en el documento de trabajo del médico y enfermera de la familia que se exige; además, al término de su elaboración, se ha realizado la investigación más importante del primer nivel de atención. Por estas razones, los autores del presente trabajo describieron los aspectos más significativos y actualizados para su realización, sin olvidar el uso del método clínico-epidemiológico, como el instrumento a utilizar por el equipo básico de salud para la solución de los problemas identificados en la comunidad.

 


Referencias bibliográficas
1. González Escalante Agustín L. Análisis de la situación de salud de la comunidad: Su importancia como actividad docente en la atención primaria de salud. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2006 Jun [citado 2012 Jun 02]; 20(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412006000200006&lng=es
2. Ramos Domínguez Benito Narey. Enfoque conceptual y de procedimiento para el diagnóstico o análisis de la situación de salud. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2006 Jun [citado 2012 Jun 02]; 32(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662006000200011&lng=es
3. Sierra Pérez D, Muñiz Roque AM, Gandul Salabarría L, Pérez Charbonier C, Barceló Montier Z, Fernández Corona BG, et al. Programa del médico y enfermera de la familia. 1 ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.
4. Gómez de Haz HJ. Análisis de la Situación de Salud y Medicina Familiar. Martínez Calvo S. Análisis de la Situación de Salud. 1 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 62-80.
5. Sansó Soberats Félix J. Análisis de la situación de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2003 Sep [citado 2012 Jun 02]; 29(3): 260-267. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000300010&lng=es.
6. Sánchez Santos L. La atención primaria de salud. Sánchez Santos L, Amaro Cano MC, Cruz Álvarez NM, Barriuso Andino A. Introducción a la Medicina General Integral. 1 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 114-123.
7. Castell-Florit Serrate Pastor, Gispert Abreu Estela de los Ángeles. La intersectorialidad y el desarrollo de la Salud Pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2009 Mar [citado 2012 Jun 02] ; 35(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662009000100004&lng=es
8. Castell-Florit Serrate Pastor. Intersectorialidad: discurso y realidad. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2004 Abr [citado 2012 Jun 02] ; 42(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032004000100001&lng=es
9. Carnota Lauzán O. Tecnología Gerenciales. Una oportunidad para los sistemas de salud. 1 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
10. Pría Barros María del Carmen, Louro Bernal Isabel, Fariñas Reinoso Ana Teresa, Gómez de Haz Héctor, Segredo Pérez Alina. Guía para la elaboración del análisis de la situación de salud en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2006 Sep [citado 2012 Jun 02]; 22(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252006000300002&lng=es
11. Hernández LO. Sesionó jornada científica estudiantil de Medicina. Diario de la Juventud Cubana. 2012 Junio 12; 47(200): 8.

 

Tomado de Revista 16 de abril