Linfohistiocitosis hemofagocítica familiar. Presentación de un caso

Autores/as

  • José Manuel López-López Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
  • José Alberto Sánchez-Guerra Universidad de Ciencias Médicas de Granma
  • Susana Grey Pompa-Carrazana Universidad de Ciencias Médicas de Granma
  • Luis Félix Duany-Almira Universidad de Ciencias Médicas de Granma
  • Lisbeth Larramendi-Benítez Universidad de Ciencias Médicas de Granma

Palabras clave:

síndrome hemofagocítico, hemofagocitosis, histiocitosis reactiva

Resumen

El síndrome hemofagocítico, también conocido como síndrome de activación del macrófago o histiocitosis reactiva, es una entidad nosológica heterogénea que fue descrita por vez primera hace más de 60 años. Su etiología es aún desconocida, pero se ha relacionado con un descontrol y respuesta exagerada del sistema inmunológico. Tiene una incidencia de 1-2 por cada millón de niños sin predominio de edad o sexo. La mortalidad promedio puede ser de 60 %. Se presentó un caso de un lactante masculino de 7 meses de edad que luego de presentar varias infecciones, ingresa con una sepsis grave por neumonía. Los exámenes complementarios revelaron depleción de las tres líneas hematopoyéticas por lo que se diagnosticó una hemofagocitosis secundaria. Se extrajo sangre para estudios genéticos y se actuó en consecuencia, el paciente no respondió al tratamiento y fallece días después, arribando postmortem al diagnóstico genético de linfohistiocitosis hemofagocítica familiar.

Citas

1. Hernández-Jiménez, Pilar et al. Linfohistiocitosishemofagocítica: análisis de 18 casos. Rev. Medicina Clínica. Volume 147, Issue 11, 2 December 2016, Pages 495-498. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775316303840

2. George MR..Hemophagocyticlymphohistiocytosis: review of etiologies and management..J Blood Med. June 2014; 5:69-86. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4062561/

3. Kejian Zhang, MD, MBA, Alexandra H Filipovich, MD, Judith Johnson, MS, Rebecca A Marsh, MD, and Joyce Villanueva, MT, MBA..HemophagocyticLymphohistiocytosis, Familial. GeneReviews. January 17, 2013. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1444/

4. Familial hemophagocyticlymphohistiocytosis. Genetics Home Reference (US National Library of Medicine). 2014. Disponible en: http://ghr.nlm.nih.gov/condition/familial-hemophagocytic-lymphohistiocytosis

5. Jaime Fagundo, Juan Carlos et al. Linfohistiocitosishemofagocítica. Informe de un caso. Rev Cubana HematolInmunolHemoter v.26 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2010. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892010000300009

6. González del Valle, Zulema. Síndrome de linfohistiocitosishemofagocítica: a propósito de un caso. Rev cubana med v.42 n.4 Ciudad de la Habana jul.-ago. 2003. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232003000400009

7. Zhang K, Wakefield E, and Marsh R. Lymphoproliferative Disease, X-Linked. GeneReviews. June 30, 2016. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1406/

8. Zhang K, Filipovich AH, Johnson J, Marsh RA & Villanueva J. HemophagocyticLymphohistiocytosis, Familial. GeneReviews. 2013. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1444/

9. Schwartz RA. Lymphohistiocytosis (HemophagocyticLymphohistiocytosis). Medscape. 2016. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/986458-overview

10. Janka GE, LehmbergK..Hemophagocyticlymphohistiocytosis: pathogenesis and treatment..Hematology Am SocHematolEduc Program. 2013; 2013:605-611. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24319239

11. Schwartz RA. Lymphohistiocytosis (HemophagocyticLymphohistiocytosis). Medscape. 2016. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/986458-overview

12. Mostaza-Fernández, J.L. et al. Linfohistiocitosishemofagocítica asociada a infecciones virales: reto diagnóstico y dilema terapéutico. RevClinEsp 2014;214:320-7 - Vol. 214 Núm.6 DOI: 10.1016/j.rce.2014.03.009. Disponible en: http://www.revclinesp.es/es/linfohistiocitosis-hemofagocitica-asociada-infecciones-virales/articulo/S0014256514001283/

13. Bravo-Jaimes, Katia Marisa. Falla hepática aguda como presentación de linfohistiocitosishemofagocítica secundaria a linfoma de Hodgkin: reporte de caso y revisión de la literatura. Rev. gastroenterol. Perú vol.35 no.3 Lima jul. 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292015000300008

14. Fredy Nieto, John. Tratamiento exitoso de linfohistiocitosishemofagocítica y coagulación intravascular diseminada secundarias a histoplasmosis en un paciente con HIV/sida. Biomedica&58; revista del Instituto Nacional de Salud, Volume 36, Supplement 1, 2016, pp. 9-14(6). Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2797/3116

15. Dos Santos, Gabriela et al. Síndrome hemofagocítico: una rara complicación en el paciente con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Rev. Urug. Med. Int. vol.2 no.1 Montevideo abr. 2017. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2993-67972017000100025

Descargas

Publicado

2018-05-14

Cómo citar

1.
López-López JM, Sánchez-Guerra JA, Pompa-Carrazana SG, Duany-Almira LF, Larramendi-Benítez L. Linfohistiocitosis hemofagocítica familiar. Presentación de un caso. Rev 16 de abril [Internet]. 14 de mayo de 2018 [citado 3 de febrero de 2025];57(269):195-200. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/683

Número

Sección

Presentaciones de casos