Revista electrónica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, dirigida a la publicación de las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de pregrado, los residentes y los profesionales de cualquiera de las carreras de las ciencias de la salud. Es una revista en Acceso Abierto (Open Access) y todo su contenido está accesible y protegido bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Esta revista no aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos.

En este sitio encontrará los artículos publicados a partir del 2014. Nuestro contenido anterior a esa fecha está disponible aquí.

 

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 63 (2024): publicación continua (en progreso)

Publicado: 2024-01-05

 Esta revista funciona en la modalidad de publicación continua. La fecha de actualización corresponde a la del último artículo publicado. 

ACTUALIZACIÓN DEL VOLUMEN: 8 de abril de 2024

 Esta revista funciona en la modalidad de publicación continua. La fecha de actualización corresponde a la del último artículo publicado. 

ACTUALIZACIÓN DEL VOLUMEN: 8 de abril de 2024

Tabla de contenidos

Nota editorial

Comité Editorial
Pág(s):e1876
414 lecturas
PDF

Cartas al editor

Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Karina Ojeda Pozo
Pág(s):e1845
417 lecturas
PDF

Artículos originales

Diseño y validación de un instrumento para evaluar investigaciones observacionales estudiantiles cubanas de ciencias médicas

Introducción: pese a la intensa actividad que existe en los eventos científicos estudiantiles cubanos de ciencias médicas, actualmente no se dispone de ningún instrumento validado para la evaluación de los informes escritos que en estos espacios se presentan.

Objetivo: diseñar y validar un instrumento para evaluar los informes escritos de investigaciones observacionales presentados en los eventos científicos estudiantiles cubanos de ciencias médicas.

Métodos: estudio de diseño y validación de un instrumento realizado entre septiembre de 2021 y septiembre de 2023. En la fase de diseño, se creó un producto en Microsoft Excel 2016 para hacer más expedita la aplicación del instrumento (90 ítems y 10 dimensiones). En la fase de validación, se aplicó una metodología de cinco etapas: 1) validez de contenido, 2) confiabilidad basada en la consistencia interna, 3) validez de constructo, 4) relación test-criterio externo y acuerdo entre evaluadores y 5) confiabilidad basada en la estabilidad.

Resultados: la validez de contenido y de constructo se evidenció con coeficientes V de Aiken mayores que 0,8. El coeficiente de Kuder-Richardson fue de 0,865 (consistencia interna aceptable). Se constató la validez de los criterios del instrumento con respecto a un criterio externo y se comprobó que el acuerdo entre evaluadores que su aplicación propicia es casi perfecto (coeficiente kappa de Fleiss mayor que 0,81 en todos los casos). El instrumento es estable, pues las calificaciones del test y el retest se correlacionaron perfectamente (coeficiente de correlación de Pearson igual a 1).

Conclusiones: el instrumento diseñado ofrece resultados válidos y confiables.

Hector Julio Piñera-Castro, Adrian Saborit-Rodríguez, Lisandra Aimé Ruiz-González
Pág(s):e1864
644 lecturas
PDF
Labor comunicacional estudiantil del Grupo de Comunicación de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Introducción: los Grupos de Comunicación de la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba constituyen grupos de trabajo especializados en la labor comunicativa de la organización.

Objetivo: caracterizar la labor comunicacional de los miembros del Grupo de Comunicación de la Federación Estudiantil Universitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Método: estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal en una población de 13 estudiantes que se estudió en su totalidad. Se analizaron las variables: comparten a tiempo las informaciones sobre actividades y convocatorias que se promueven en la universidad, comparten todas las informaciones sobre actividades y convocatorias que se promueven en la universidad, medios de comunicación por los que comparten las informaciones, canales de comunicación, redes sociales y talleres de formación que prefieren recibir los corresponsales. Se aplicó la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron las estudiantes del sexo femenino (53,85 %), los grupos de edades 18-20 y 21-23 (38,46% cada uno). Las redes sociales son el medio de comunicación por el cual se transmiten las informaciones (100 %), WhatsApp presentó mayor uso (92,31 %). Predominaron los talleres de comunicación organizacional y científica en el (84,62 %).

Conclusiones: La labor de los miembros del Grupo de Comunicación de la Federación Estudiantil Universitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos se despliega en su generalidad en las redes sociales. Es importante la constante capacitación de los miembros de los Grupos de Comunicación basada en sus propias necesidades y las proyecciones de la organización.

Claudia Díaz de la Rosa, Luis Enrique Jiménez Franco, Adrián Campos Moya, Emilio Vega Cardulis, Ofelia Cardulis Cárdenas
Pág(s):e1824
389 lecturas
PDF
Hematuria macroscópica no traumática de urgencia

Introducción: la hematuria macroscópica no traumática es uno de los principales motivos de consulta urológica de urgencia y exige una evaluación completa del paciente. Aunque existen múltiples causas, la mayoría de ellas se origina en el aparato urinario y su tratamiento en la consulta de urgencia es de vital importancia. 

Objetivo: describir los resultados del tratamiento de urgencia en los pacientes con hematuria macroscópica no traumática en el Hospital “Joaquín Albarrán Domínguez”, en el periodo comprendido desde el mes de abril de 2022 hasta el mes de abril de 2023.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, durante el período comprendido entre el 1 de abril de 2022 y el 1 de abril de 2023, en una población de 92 pacientes que acudieron a la consulta de urgencia de urología por presentar hematuria macroscópica no traumática. El análisis estadístico fue descriptivo.

Resultados: predominaron los pacientes mayores de 50 años, del sexo masculino. El síntoma acompañante más encontrado fue la retención aguda de orina (91,3 %). El tipo de tratamiento resolutivo más utilizado fue el médico en 90 casos, con el cateterismo uretrovesical y lavado vesical simple en el 34,7 % 

Conclusiones: la hematuria macroscópica no traumática fue más frecuente en pacientes masculinos mayores de 50 años, los síntomas acompañantes más usuales fueron la retención completa de orina, el dolor bajo vientre y el ardor miccional. El tratamiento médico, específicamente el cateterismo uretrovesical con lavado vesical simple, solucionó el sangrado en la mayoría de los pacientes.  

Lourdes Santana Sarrhy, Leonardo Rosales Fajardo, Adrian Fernández Arguez
Pág(s):e1859
425 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes operados de ántrax en el Policlínico Lawton

Introducción: las infecciones más profundas que dan origen a múltiples senos cutáneos secretantes se denominan ántrax. Al igual que los forúnculos, estas lesiones a menudo requieren incisión y drenaje antes que inicie la cicatrización.

Objetivo: caracterizar a los pacientes operados de ántrax en el departamento cirugía menor ambulatoria del Policlínico Lawton.

Método: estudio observacional descriptivo transversal, en la población atendida en la consulta de cirugía menor ambulatoria perteneciente al Policlínico Docente Lawton (municipio 10 de Octubre, La Habana) durante el 2022. Se estudió una serie de 15 casos. El análisis estadístico fue descriptivo.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino (73,33 %), entre los 40 y 50 años de edad (45,45 %), con diabetes mellitus (60 %), fumadores (60 %) y piel blanca (73 %). Fueron más frecuentes la espalda como localización (33 %), los 7 cm como tamaño de lesión (20 %) y la resección en bloque como procedimiento quirúrgico (53,33 %); en esta última solo se presentó una complicación (hemorragia).

Conclusiones: se caracterizó por encontrarse constituida por pacientes entre la cuarta y quinta décadas de la vida, fundamentalmente del sexo masculino y piel blanca, fumadores, con antecedentes de diabetes mellitus. Su localización más habitual es la espalda, con predominio de hasta 7 cm de tamaño, para lo cual el proceder quirúrgico de excelencia constituye la resección en bloque, con pocas complicaciones.

Royland Bejerano Durán
Pág(s):e1839
361 lecturas
PDF
Uso del Aula Virtual de Salud por estudiantes de medicina de la Facultad “Salvador Allende”

Introducción: la pandemia por COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en los sistemas educativos de todos los países de la región latinoamericana: el uso de las plataformas virtuales se ha intensificado, lo que constituye un avance en términos de tecnologías educativas.

Objetivo: determinar las percepciones que sobre el uso del Aula Virtual de Salud tienen los estudiantes de segundo año de medicina de la Facultad “Salvador Allende”.

Método: estudio observacional descriptivo de corte transversal en el período de enero de 2022 a mayo de 2022, en una población de 39 estudiantes de segundo año de la carrera de medicina de la mencionada facultad, contar con disponibilidad tecnológica para responder la encuesta virtual y responderla completamente. El análisis estadístico realizado fue descriptivo.

Resultados: la dimensión percibida como la de mayor aporte a la generación de nuevos aprendizajes es la motivación (80,34 % de percepción positiva). La dimensión que contribuye en menor medida es la flexibilidad (64,96% de opiniones positivas y 13,68 % de opiniones negativas). La valoración dada por los estudiantes al final de la encuesta aplicado fue buena de manera general; en promedio, la calificación otorgada fue, en promedio, de 4,49 puntos (de un total de 5 puntos)

Conclusiones: la percepción general de los estudiantes objeto de esta investigación es positiva frente al uso del Aula Virtual de Salud.

Endris Carlos Rosales Campos, Liliam Barrios Herrera, Claudia Thalia Muñiz Ramirez
Pág(s):e1848
366 lecturas
PDF
Caracterización clínica, epidemiológica y quirúrgica de pacientes de 35 años o más diagnosticadas con embarazo ectópico

Introducción: el embarazo ectópico se refiere a la implantación del blastocisto fuera del endometrio. Produce alrededor del 75 % de las muertes maternas en el primer trimestre de la gestación. La edad materna superior a los 35 años es un factor de riesgo importante.

Objetivo: caracterizar clínica, epidemiológica y quirúrgicamente el embarazo ectópico en pacientes diagnosticadas con 35 años o más.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Clínico Docente Quirúrgico Saturnino Lora Torres, de enero de 2018 a enero de 2022 en una población de 39 pacientes de 35 años o más. El procesamiento estadístico fue descriptivo.

Resultados: predominó el grupo etario de 35-39 años (n = 26; 66,66 %). El 46,15 % no refirió antecedentes patológicos personales (n = 19). Predominaron las pacientes que refirieron uso de dispositivos intrauterinos (n = 26; 66,66 %). El dolor abdominal fue predominante (n = 20; 51,28 %). Se diagnosticaron 13 pacientes con embarazo ectópico no especificado (33,33 %). La técnica quirúrgica más realizada fue la salpingectomía izquierda (n = 15; 38,46 %). El 74,35 % de las pacientes (n = 29) no tuvo complicaciones.

Conclusiones: las pacientes se encontraron en el grupo de 35 a 39 años, con antecedentes obstétricos. La mayoría ingresó por dolor abdominal y el diagnóstico predominante fue embarazo ectópico no especificado. Se realizó ultrasonido abdominal y ginecológico en todas las pacientes y la técnica quirúrgica más empleada fue la salpingectomía izquierda. La mayoría de las pacientes no tuvo complicaciones.

Christian Cascaret Cardona, Roberto Michael Blanco Alvarez, Sonia Haila Carbonell Labadie, Ariadna García Savigne
Pág(s):e1853
364 lecturas
PDF
Producción científica sobre cardiología en Scopus: una perspectiva desde América Latina

Introducción: el desarrollo científico se presenta como unelemento clave para la formación de los futuros profesionales de la salud. La especialidad de cardiología, y a su vez la cirugía cardiovascular, dirige su mirada a la atención y cuidado el pacientes con afecciones en el corazón.

Objetivo: caracterizar la producción científica sobre cardiología en Scopus en el continente de América Latina

Método: fue realizada una investigación observacional, descriptiva, transversal de corte bibliométrico. El universo quedó integrado por 11 848 artículos. Variables: cantidad de artículos, año de publicación, tópicos y áreas temáticas investigadas, tipo de artículos, instituciones, revistas y países más productivos, y términos de investigación. Se aplicó la estadística descriptiva. 

Resultados: predomino el año 2021 con el mayor número de artículos con 3 118 trabajos (26,31 %). Sobresalió la modalidad de investigaciones originales (6 335; 53,46 %). Estados Unidos fue el país con mayor producción científica (9 733; 84,75 %). Destacaron las investigaciones que abarcaron áreas temáticas sobre medicina con 11 463 artículos para un 78 %. Se identificaron 6 clúster de correlación de términos entre los artículos analizados.

Conclusiones: la producción científica sobre cardiología mostró una tendencia descendente, con mayor representación de investigaciones originales. Los centros de investigación se agruparon en instituciones y países con mayores desarrollos científicos e investigativos que derivaron en las revistas más productivas. A su vez, existe una correlación estrecha entre las áreas temáticas sobresalientes y los términos.

Luis Enrique Jiménez Franco
Pág(s):e1873
280 lecturas
PDF
Caracterización clínico-patológica de los pacientes pediátricos con diagnóstico de linfoma en la provincia Holguín

Introducción: los linfomas son neoplasias de alto grado de malignidad, considerados el tercer cáncer infantil más frecuente, poseen una tasa de prevalencia del 12 al 15 %. Objetivo: caracterizar clínico-patológicamente a pacientes pediátricos con diagnóstico de linfoma. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo en pacientes pediátricos diagnosticados con linfomas en el Hospital Pediátrico Provincial de Holguín, entre enero de 2016 - noviembre de 2022.  El universo estuvo constituido por 19 pacientes; se decidió trabajar la totalidad, por lo que no se aplicaron técnicas de muestreo. Se empleó estadística descriptiva. Resultados: fueron afectados mayormente, infantes entre los 6 y 11 años (63,2 %), masculinos (68,4 %). Las adenopatías fueron el principal hallazgo (73,7 %) sin diferencias relevantes entre las variedades de linfomas.  Fueron más frecuentes los linfomas no Hodgkin (58 %), siendo el tipo Burkitt el más común (21,1 %). El 26,3 % de las pruebas inmunohistoquímicas se realizaron a linfomas no Hodgkin. El ganglio linfático fue la localización predominante (63,2 %). Los estadios III B y II B prevalecieron en niños con linfoma Hodgkin (37,5 % y 25 % respectivamente), el estadio II predominó en niños con no Hodgkin (27,3 %). Conclusiones: los linfomas abarcan un heterogéneo grupo de enfermedades. Su variabilidad en cuanto a localización e histología determina diferencias sustanciales en el cuadro clínico, lo que conlleva a retardo en su detección. La biopsia por excéresis ganglionar constituye una prueba de oro.

Carmen Isabel Rodríguez García, Samuel Josúe García Rodriguez, Nathalie Pérez González, Martha Julia Matos Pérez
Pág(s):e1850
191 lecturas
PDF
Algunos métricas de los artículos presentados en el evento científico estudiantil PubliSur, 2021vs2023

Introducción: la investigación científica en salud da respuesta a interrogantes basada en evidencias. Las jornadas científicas favorecen el desarrollo de la investigación, el evento PubliSur desarrollado en los años 2021 y 2023 permitió visibilizar resultados investigativos de los estudiantes universitarios.
Objetivo: comparar los artículos presentados en la I y II Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil: PubliSur 2021vs2023.
Método: se realizó un estudio bibliométrico observacional, descriptivo, comparativo y transversal, de los 58 artículos presentados en la I y II Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil: PubliSur 2021 y 2023.
Resultados: entre las dos ediciones se presentaron 58 investigaciones, resaltando los artículos originales (n= 25; 96,15 %) en el PubliSur 2023. En la primera edición del evento predominaron los artículos compuestos por 3 autores (n= 12; 37,50 %), destacándose en ambas oportunidads el sexo femenino con un 52,04 % y 58,62 % de productividad respectivamente. La UCM de Cienfuegos lideró la producción (n= 43; 74,14 %) del total de manuscritos. Se emplearon 570 referencias en el PubliSur 2021, con una media de 18 referencias por artículo y una actualización del 81,93 %; el índice de Price se halló entre 0,68 y 0,75.
Conclusiones: la edición de mayor productividad fue llevada acabo en el 2023 sobresaliendo los artículos originales firmados por varios autores femeninos, la UCM anfitriona fue sobrepasada en esta edición a diferencia de un artículo por la UCM de La Habana. El empleo de una mayor cantidad de referencias actualizadas en idioma español fueron elementos característicos del PubliSur 2021.

Eduardo Antonio Hernández-González, Sialy de las Mercedes Rivera-López, Déborah Mitjans-Hernández, Rodolfo Antonio Cruz-Rodríguez, Eduardo Adiel Landrove-Escalona
Pág(s):e1891
149 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Efecto de las estatinas en los niveles de lipoproteína(a) de adultos: una revisión sistemática

Introducción: la enfermedad cardiovascular aterosclerótica es una causa principal de muerte a nivel mundial, con los trastornos lipídicos siendo un factor clave en su desarrollo. La lipoproteína(a) se ha reconocido como un factor independiente de riesgo cardiovascular. Dada la importancia de las estatinas en el tratamiento de las dislipidemias, es crucial investigar su relación con la lipoproteína(a). Objetivo: determinar si hay una asociación entre el uso de estatinas y la reducción de los niveles de lipoproteína(a) en adultos. Método: se realizó una búsqueda en PubMed y Cochrane Library de ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 2013 y 2023. Se incluyeron estudios realizados en adultos que utilizaban estatinas como único hipolipemiante. Se siguieron las directrices de la declaración PRISMA de 2020 para la selección y recuperación de artículos. La calidad científica se evaluó con el cuestionario CASPe y la herramienta RoB 2 para el riesgo de sesgo. Resultados: se incluyeron 6 ensayos clínicos (n= 17203). La reducción de la lipoproteína(a) mediante el uso de estatinas en comparación con el placebo no mostró diferencias significativas en la mayoría de los estudios incluidos. Sin embargo, el tratamiento con rosuvastatina se asoció con un cierto aumento en estos niveles. Además, se observó una asociación inversa entre los niveles de lipoproteína(a) y los casos de diabetes. Conclusiones: las estatinas no ejercen un efecto significativo en la reducción de los niveles de lipoproteína(a).

Adrian Lazo-Reina
Pág(s):e1879
168 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Roberto Estrada Martín, Myrna Inocencia Moreno Miravalles, Damián Valladares Reyes
Pág(s):e1813
363 lecturas
PDF